Nuestro bello estado de San Luis Potosí, con cuatro regiones maravillosas, que cada una alberga sus propias características de suelo, tradiciones, gastronomía y clima, tienen en estos momentos algo en común… La escasez de agua.
Sí, mi estimado lector. La “CRISIS DEL AGUA” no es privativa de la Capital o la Zona Metropolitana del Estado. La sequía azota a toda la entidad y tanto en el Altiplano, como en la Zona Media y la Huasteca hay situaciones apremiantes en cuanto al abasto y distribución del vital líquido, como servicio y derecho humano.
Sin duda el problema se agrava en la Zona Metropolitana, por la concentración de población y la demanda que implica del líquido entre viviendas, oficinas, instituciones, empresas e industrias. Pero igual hay escasez en todo el territorio estatal.
El polémico tema de El Realito, ha ganado los reflectores, porque definitivamente se apostó por una presa que no esta en territorio potosino, que resultó una obra de pésima calidad, tanto en la cortina, como en el ducto que trae el agua a San Luis Potosí y que costará mucho dinero y sigue costando por las constantes fallas.
El problema no es El Realito, ese es un problema y lo mejor sería no depender de su abasto. Pero ahí está y no se resolverá en mucho tiempo.
El verdadero problema está, en que por muchos años, autoridades estatales y municipales, con sus respectivos organismos de agua, no apostaron a la infraestructura, a tener nuevos vasos de captación, a contar con mejores esquemas de distribución, a reponer redes dañadas, viejas y obsoletas y hoy, se tiene encima la escasez y la posibilidad de que ya no exista suficiente agua para todos.
Dentro de toda esta crisis, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, comenzó un estudio multidisciplinario, en el que investigadores y catedráticos de la Máxima Casa de Estudios, iniciaron el análisis de la crisis del agua, en toda la entidad y están a punto de concluirlo y darlo a conocer a los potosinos.
Este estudio, no fue patrocinado, ni comprado por autoridad alguna -porque luego al ser de alguna autoridad, no se dan a conocer o acaban en un cajón-, forma parte del compromiso de la UASLP con la sociedad y será un análisis real, de la situación en cada zona de la entidad, la gravedad de la escasez y hasta donde tenemos el problema encima.
Pero no solo es decir no hay agua, el estudio es completo y así como exhibirá los focos rojos en materia de abasto de agua, también dará soluciones al problema dependiendo de cada lugar, la gravedad que cada zona enfrente y las condiciones que priven en dichos sitios.
Es decir, tanto autoridades estatales como municipales -pero también la sociedad- tendrán un diagnóstico certero de la situación del agua y como se puede solucionar, a corto, mediano y largo plazo. Esto permitirá que quienes gobiernan, tengan elementos para actuar en consecuencia, pero también que la ciudadanía sepa qué es lo que se requiere, para que en caso de que alguien no quiera hacer caso a las recomendaciones, se le pueda reclamar como es debido.
Y es que el tema del agua es serio y sería prudente que desde algunas esferas públicas y gubernamentales, se deje de politizar el mismo y se deje de verlo como un tema de negocio. El abasto de agua es un derecho humano y no es propiedad de nadie. Si un organismo tiene que cambiar y modificarse para mejorar que se haga, pero no por capricho o encomienda y con la presión desde instancias gubernamentales o desde el Congreso. Pero de eso ya le hablaremos en otra entrega, porque hay mucha tela de donde cortar.
Por lo pronto, estaremos a la espera de conocer ese estudio realizado por la UASLP, para de ahí, ver quién sí se pondrá las pilas para cumplir con la obligación de dotar de agua y garantizar su abasto para las futuras generaciones y quién solo se saldrá por la tangente…
LAMENTABLE.- Aunque se trate de sus fines de semana y sus festejos, sin duda fue lamentable la fiesta “buchona” que organizó una regidora de Soledad y que ella misma dio a conocer en sus redes sociales; pero más lamentable es que el Secretario General de Gobierno justifique la acción de la funcionaria, señalando que se trata de la “cultura del mexicano”… MULTIFUNCIONALES.- Las patrullas de Soledad resultaron ser multifuncionales, pues además de circular sin placas y solo con permisos de circulación -que ellos mismos se otorgan-, han sido vistas en otras muchas funciones que no son las de patrullar, vigilar y dar seguridad, como el transportar materiales de construcción. Sí que les saben sacar provecho… PÓNGANLES ORDEN.- Sabemos que ante la crisis del agua se ha vuelto prioritario el abasto con pipas a donde no llega el líquido, pero por favor, que alguien les ponga orden a los piperos que cargan en el pozo del Parque de Morales, se trata de una vialidad principal y a pesar que se les asignó un carril para realizar sus maniobras, en plenas horas pico se estacionan en doble y hasta triple fila, dejando un solo carril para la doble circulación, sin contar que el constante paso de estas unidades ya tiene desecho el pavimento, que entre una pipa y otra se tira y desperdicia mucha agua y que para colmo ya safaron la reja perimetral del parque, para entrar y salir hacia el pozo, sin tener que caminar hasta la entrada principal…
Hasta la próxima…